FARO, con el apoyo de la Fundación Botnar, implementa la iniciativa “Manta Mía”, como parte del programa global “Our City” que tiene por objetivo apoyar a las ciudades a transformarse en ciudades centradas en los jóvenes.
A continuación, les presentamos el resumen de algunas de las actividades que se han realizado en 2024 junto a diversos actores comprometidos en trabajar por el bienestar de las juventudes en Manta.
A inicios de febrero de 2024, Gabriela Suárez, directora ejecutiva de FARO, y Marciana Valdivieso, alcaldesa de Manta, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional a fin de promover el bienestar de las juventudes mantenses.

Se lanzó la convocatoria para acceder a Fondos Semilla destinados al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil que trabajen en acciones en favor de los jóvenes de la ciudad. Se recibieron 25 postulaciones de fundaciones, organizaciones formales, grupos comunitarios y colectivos, quienes, una vez realizado un riguroso proceso de selección, recibirán el aporte económico de entre 6 mil y 8 mil dólares para la implementación de sus proyectos. Seis organizaciones recibieron el fondo semilla que les permitirá fortalecer su capacidad operativa y de sostenibilidad para continuar aportando al bienestar de las juventudes a través del arte, el deporte, la lectura, liderazgo juvenil y participación ciudadana.
Del 27 de febrero al 2 de marzo se desarrollaron talleres de mapeo de actores y análisis de relacionamiento, con el propósito de comprender el ecosistema en el que interactúan múltiples actores como organizaciones de la sociedad civil, academia, sector público, privado y jóvenes líderes en torno al bienestar y sus diversas dimensiones.
Durante el mes de abril, se realizaron dos procesos participativos: 1) caminatas urbanas y rurales; y 2) encuentros juveniles.
Las caminatas urbanas y rurales consistieron en desplazamientos por diferentes ejes del cantón. A través de este ejercicios se buscó identificar aspectos significativos sobre interacciones sociales, manifestaciones culturales, rituales cotidianos, etc. En total participaron 99 jóvenes. En la zona urbana participaron 83 jóvenes y los trayectos seleccionados por los jóvenes fueron Barbasquillo, Vía Manta-Aeropuerto, alrededores de la ULEAM. En la zona rural participaron 16 jóvenes y los clusters de las caminatas fueron Pacoche-San Lorenzo y Santa Marianita-San Mateo.


Por su parte, los encuentros juveniles fueron talleres con juventudes para abordar temas de identidad cultural, resiliencias, tabúes, educación, inserción laboral y medios de vida. Estos encuentros se desarrollaron en la ULEAM, en la U.E. Luis Arboleda Martínez y en el Buque Azart en San Mateo.
A partir de toda la información recopilada en estos espacios participativos, se desarrolló el diagnóstico participativo de necesidades “Juventudes de Manta: perspectivas y datos sobre su situación actual”. Este diagnóstico de necesidades fue entregado a la ciudad, a través de un evento en el que participaron autoridades locales y provinciales, así como representantes de la sociedad civil, academia y otros sectores. Aquí puedes leer más sobre el evento de Presentación del Diagnóstico participativo de necesidades de las juventudes de Manta.
Manta Mía continuará trabajando colaborativamente por mejorar, a largo plazo, la ciudad portuaria con un enfoque en los jóvenes, generando oportunidades a través de acciones colectivas multi-actor.

